Foto de portada https://es.pinterest.com/pin/893964594775854556/
En 2023, el 80% de las brechas de seguridad se produjeron desde dentro de la red corporativa. ¿Cómo puede protegerte el muro perimetral cuando el enemigo ya está dentro?
Durante mucho tiempo, las empresas protegieron sus sistemas como si fueran castillos medievales: muros altos, puertas vigiladas y una fuerte creencia en que, una vez dentro, todo estaba seguro. Pero los tiempos han cambiado. Hoy, las amenazas no siempre vienen del exterior… y a veces están ya dentro de las murallas. Aquí es donde entra Zero Trust (en español, "Confianza Cero"), una nueva forma de entender la ciberseguridad.
¿Qué es exactamente Zero Trust?
Zero Trust no es una tecnología específica, sino un modelo de seguridad que parte de una idea muy simple pero poderosa:
"Nunca confíes en nada, ni en nadie por defecto. Siempre verifica."
Esta frase nos indica que no importa si un usuario está dentro de la red corporativa, si es un empleado que trabaja con nosotros desde hace años o si usa un dispositivo conocido, nadie obtiene acceso sin pasar por controles estrictos.
Hace algunos años, si alguien lograba entrar a la red de una empresa, tenía vía libre a muchos recursos internos. Esto facilitaba el trabajo diario, sí, pero también era el sueño de cualquier hacker. Con el aumento del teletrabajo, la nube y los dispositivos móviles, el concepto tradicional de "dentro" y "fuera" de la red se ha vuelto confuso. En este sentido, podemos asegurar que confiar solo en un muro perimetral ya no es suficiente.
¿Cómo funciona el enfoque Zero Trust?
A diferencia del modelo tradicional, donde una vez dentro de la red parecía que todo estaba permitido, el enfoque Zero Trust se basa en una vigilancia constante y en controles estrictos. Todo acceso, todo dispositivo y toda acción se examina cuidadosamente, sin excepciones. A continuación enumeramos los pilares fundamentales:
1. Verificación constante
En Zero Trust, cada solicitud de acceso debe pasar por una serie de controles, sin importar si el usuario ya se ha autenticado antes o si se encuentra dentro de la red corporativa.
- Siempre hay que demostrar quién eres (usuario y contraseña, sí, pero también una segunda verificación como un código en el móvil).
- Se analiza desde dónde accedes: ¿Estás en tu oficina habitual o desde un país que nunca habías visitado?
- Se comprueba si el dispositivo es seguro, si tiene antivirus activo y éste está actualizado.

https://zoogvpn.com/dns-leak-test/?a_aid=67e1748277386
2. Acceso mínimo
Zero Trust parte de una regla de oro, "dale a cada usuario solo el acceso que necesita, ni más ni menos." Esto reduce drásticamente el riesgo de que alguien, por error o con malas intenciones, acceda a información sensible que no debería ver. Unos ejemplos de ello podrían ser:
- Un diseñador gráfico no necesita acceso a las finanzas de la empresa.
- Un becario de marketing no debería poder ver datos de recursos humanos.
Esto tiene una vital importancia debido a que muchas filtraciones de datos ocurren porque alguien tenía permisos de más, por lo que limitar el acceso minimiza el daño si algo saliese mal.
3. Supervisión continua
En el modelo Zero Trust, la vigilancia es constante, no basta con permitir el acceso una vez, el comportamiento de los usuarios y dispositivos se monitorea en tiempo real. Si un usuario comienza a descargar grandes volúmenes de datos sin motivo aparente, se genera una alerta o si un dispositivo empieza a comportarse de forma extraña, se puede bloquear automáticamente. Todo queda registrado, lo que facilita investigar los incidentes o poder prevenirlos antes de que ocurran.
Todas estas acciones que hemos citado las podemos conseguir con herramientas de análisis, de inteligencia artificial o con sistemas de detección de amenazas que actúan como un protector de seguridad digital las 24 horas.
4. No se confía en la red interna
Hace tiempo se asumía que todo lo que estaba dentro de la red de la empresa era seguro. Sin embargo, a día de hoy sabemos que eso no es verdad, por lo que Zero Trust no hace distinción entre dentro y fuera. Se considera que estar conectado desde la oficina no es garantía de nada, cada solicitud de acceso se debería verificar como si viniera desde fuera.
Un ejemplo de este apartado sería un empleado que trabaja en la sede de la empresa, el cuál debe pasar por los mismos controles de seguridad que uno que está en casa. Estar físicamente dentro ya no significa tener acceso automático.

https://www.globenewswire.com/news-release/2022/08/03/2491036/0/
Estos pilares hacen que el enfoque Zero Trust parezca exigente, pero en realidad es muy necesario en un mundo donde los ataques informáticos son cada vez más frecuentes, sofisticados y silenciosos. No se trata de desconfiar de las personas, sino de crear barreras inteligentes y adaptables que se ajusten a los riesgos reales, ya que la confianza ya no se regala, sino que se verifica y se monitorea.
¿Qué ventajas tiene?
Adoptar un enfoque Zero Trust ofrece una mayor protección frente a amenazas digitales modernas, como el ransomware, el robo de credenciales o los accesos no autorizados. Al exigir verificaciones constantes y limitar los privilegios de cada usuario, se reduce enormemente la superficie de ataque y se dificulta que los ciberdelincuentes se muevan libremente por los sistemas una vez dentro.
Además, este modelo proporciona un control mucho más preciso sobre quién accede a qué, cuándo y desde dónde, algo especialmente importante en entornos de trabajo remoto o híbrido. Da igual si un empleado está en la oficina, en casa o en una cafetería: el nivel de seguridad se mantiene constante y adaptado al contexto.
Por último, Zero Trust permite una respuesta más rápida y eficaz ante comportamientos sospechosos. Gracias al monitoreo continuo, se pueden detectar patrones anómalos en tiempo real, activar alertas automáticas e incluso bloquear accesos de forma inmediata, reduciendo el impacto de posibles incidentes antes de que se conviertan en un problema mayor.
#Ciberseguridad #ZeroTrust #SeguridadInformática #TransformaciónDigital
Conoce uno de nuestros cursos que te ayudará a potenciar tus conocimientos en ciberseguridad.
Curso de Ransomware
El ransomware evoluciona… ¿y tú? Aprende a combatirlo con las técnicas más avanzadas.
Modalidad 100% online
Aprendizaje de 15 horas
Método interactivo
Certificación profesional