Ir al contenido

¿Puede la IA identificar comportamientos criminales antes de que ocurran?

La inteligencia artificial está transformando el mundo radicalmente, desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos, sus aplicaciones parecen no tener límites. Sin embargo hay una pregunta que despierta tanto curiosidad como preocupación, ¿puede una inteligencia artificial predecir delitos antes de que ocurran?


No se trata de ciencia ficción, sino que existen sistemas que ya intentan anticiparse a ciertos delitos. Éstos se basan en analizar grandes cantidades de datos, como el historial delictivo, los patrones de comportamiento, la ubicación geográfica y el contexto social, para identificar posibles riesgos. En algunas ciudades del mundo, como Chicago o Londres, se han probado sistemas que advierten a las autoridades sobre lugares o personas con alta probabilidad de estar relacionadas con futuros delitos pero, ¿realmente funciona? ¿Y qué riesgos conlleva?


¿Cómo funciona? 

Los algoritmos de predicción se alimentan de datos históricos, un ejemplo de ello puede ser, si en un barrio se han registrado muchos robos en ciertos horarios, el sistema puede predecir que es probable que vuelva a ocurrir algo similar. También puede analizar patrones individuales, personas que han cometido ciertos delitos y que, según el modelo, podrían reincidir en los mismos.


En algunos casos, la inteligencia artificial se entrena para detectar comportamientos considerados sospechosos en vídeos de vigilancia, como movimientos inusuales, carreras repentinas o interacciones agresivas.


Problemas éticos y técnicos

  1. El sesgo en los datos, si los datos con los que se entrena una IA están sesgados, por ejemplo, si reflejan prejuicios raciales o sociales del pasado, el algoritmo puede reproducirlos o incluso amplificarlos.
  2. Presunción de culpabilidad, decir que alguien podría cometer un delito antes de que ocurra plantea una pregunta ética, ¿es justo vigilar o detener a alguien por algo que aún no ha hecho?
  3. Privacidad, ya que la predicción basada en datos personales, como redes sociales, cámaras de vigilancia o registros de actividad, puede ser invasiva si no se maneja con cuidado y transparencia.
  4. La incertidumbre, puesto que la IA no tiene una bola de cristal. Puede acertar en patrones estadísticos, pero no tiene la capacidad de comprender intenciones humanas ni contextos complejos, ya que el comportamiento humano es impredecible.
https://stockcake.com/i/futuristic-tech-work_488529_911023

¿Qué dice la ciencia?

Estudios recientes muestran que algunas tecnologías de predicción criminal no son tan eficaces como prometen. En este sentido, hay casos documentados en los que estas herramientas han llevado a decisiones injustas, como vigilancia excesiva o arrestos preventivos basados en suposiciones.


No obstante, también se reconoce que si se usa con responsabilidad, la IA puede ayudar a enfocar recursos policiales de forma más eficiente o identificar zonas donde convendría reforzar la prevención social.


La respuesta corta es no exactamente, pero la IA no puede leer la mente, ni anticipar el futuro con certeza. Lo que sí puede hacer es detectar patrones y alertar sobre situaciones que, estadísticamente, tienen mayor riesgo. Esto siempre dependerá del contexto, de la calidad de los datos y, sobre todo, de cómo las personas elijan usar esa información.


Casos reales

  • PredPol (EE. UU.) uno de los sistemas más conocidos ha sido utilizado en varias ciudades estadounidenses, analizando datos delictivos para predecir dónde podrían ocurrir robos, asaltos o hurtos. Sin embargo, fue duramente criticado por su falta de transparencia y por reforzar prejuicios raciales.
  • Sistema Skynet en China, donde el gobierno ha desarrollado un sistema de vigilancia masiva basado en IA que utiliza reconocimiento facial y análisis de comportamiento para seguir a personas de interés. Este sistema ha generado preocupaciones sobre el control social y la pérdida de libertades.
  • Herramientas de evaluación de riesgo en prisiones en algunos países, los algoritmos ayudan a decidir si un preso tiene bajo o alto riesgo de reincidir, lo que influye en decisiones judiciales como libertad condicional. Pero estos sistemas también han sido cuestionados por su falta de equidad.



Finalmente, cabe reseñar que la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para apoyar la seguridad, pero no debe reemplazar el juicio humano ni ignorar los derechos individuales. Prevenir el crimen es una tarea compleja que implica no solo tecnología, sino también justicia, empatía y políticas sociales.


#InteligenciaArtificial #ÉticaDigital #Tecnología #Seguridad #Innovación #TransformaciónDigital

Compartir
Archivar
Identificarse dejar un comentario
Ciclo de inteligencia
Fases y aplicaciones prácticas